

04/02/2023 - Actualizado: 11/03/2023
El objetivo de esta publicación de Bombas de Calor y Energías renovables en edificaciones es presentar las distintas opciones para integrar la tecnología de las bombas de calor y las fuentes de energía renovables (solar y geotérmica) y utilizarlas en los edificios.
Aunque el libro contiene diversos aspectos teóricos que constituyen la base para conseguir mejoras técnicas, los autores también han incluido varios esquemas prácticos de integración de fuentes de energía renovables con bombas de calor con el fin de proporcionar al lector la información básica necesaria para aplicar estas opciones al sistema de calefacción de un edificio, así como los beneficios resultantes y las conclusiones se presentan de forma que resulten muy prácticos.
Cuando se trata de refrigeración, las bombas de calor son imbatibles. Este aire acondicionado de nombre contradictorio se basa en el principio de que el calor es contagioso, que todos ustedes conocen. Las bombas de calor absorben el aire caliente de su casa y lo enfrían. No es magia, pero es un 400% más eficiente energéticamente.
Ni la natación, ni las vacaciones, ni los helados son suficientes para ocultar uno de los mayores inconvenientes del verano: el calor. El aire acondicionado se inventó para solucionar este inconveniente.
Las bombas de calor reversibles son la mejor garantía de disfrutar sin sudar de cualquier sistema de aire acondicionado.
Las bombas de calor son dispositivos que pueden transferir calor de un lugar a otro utilizando un proceso termodinámico. A diferencia de otros sistemas de calefacción o enfriamiento, las bombas de calor no generan calor directamente, sino que lo extraen de una fuente de calor y lo transfieren a otra ubicación, ya sea para calentar o enfriar un espacio
Un sistema de bomba de calor toma calor de un lugar y lo traslada a otro, igual que una bomba manipula agua. De hecho, la bomba que bombea agua de un pozo y la traslada de un lugar bajo a otro alto es el origen del nombre de este sistema de climatización.
La diferencia es que ahora, en lugar de agua, se transporta calor. Mover el calor de un punto a otro enfría la habitación. El resultado es un asombroso aumento de la eficiencia del 400%. Esto significa que por cada kilovatio de electricidad consumida se pueden conseguir hasta cuatro kilovatios de refrigeración.
No es de extrañar que Greenpeace les concediera el Premio de Oro a la Tecnología de Eficiencia Energética en 2011.
Tienen la ventaja muy práctica de que la función se puede invertir en cualquier momento y pasar de refrigeración a calefacción. Todo ello en el mismo aparato.
El objetivo de un aire acondicionado con bomba de calor es recoger el calor de la vivienda y enviarlo a la calle.
Utiliza un sistema de circuito cerrado en el que circula el refrigerante y, cuando se enciende, se repite una y otra vez un ciclo de cinco etapas.
1. El sistema aspira aire del interior de la vivienda y lo hace pasar alrededor de un evaporador y un depósito de refrigerante, absorbiendo el calor del aire y evaporándolo.
2. Se expulsa aire al interior de la vivienda, pero el aire que entró caliente vuelve frío.
3. Un compresor llena el sistema con refrigerante gaseoso, aumentando la presión y la temperatura.
4. El condensador libera el calor recogido a la calle. El refrigerante se condensa y pasa a estado líquido.
5. Una válvula expande el refrigerante, haciendo que parte de él se evapore. Entonces se vuelve al paso 1.
Dada la gran variedad de aparatos, la respuesta es "a cada cual lo suyo". Algunos sistemas superan con creces la eficiencia de las calderas de gas natural, mientras que muchos otros no. Invierta en una buena unidad y utilícela idealmente en zonas con climas más cálidos.
¿Cómo serán los edificios del mañana? La eficiencia energética es la respuesta Con el apoyo de la estrategia europea 20/20/20, viviremos y respiraremos en un mundo más sostenible. Su objetivo es reducir un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero, ahorrar un 20% del consumo de energía y promover un 20% de energías renovables.
Esta iniciativa abre la puerta a edificios sostenibles y energéticamente eficientes. Puntos clave. Consumo y conexión casi nulos mediante el uso de fuentes de energía renovables. Hogares y lugares de trabajo que no sólo ofrecen confort, sino también un futuro limpio a corto plazo.
En este contexto, se están aplicando diversas medidas encaminadas a la neutralidad del consumo. La iluminación, por su parte, se basa en la luz natural. Además de reducir la factura eléctrica, la luz solar es buena para la salud, ya que ayuda a prevenir enfermedades como el estrés, la depresión, el insomnio y la fatiga.
Otra sugerencia es mejorar la calidad del aire. Según un estudio de la Organización Mundial de la Salud, el aire interior suele estar entre dos y cinco veces más contaminado que el exterior.
Algunas viviendas también contienen altos niveles de compuestos orgánicos volátiles (COV) procedentes de muebles, equipos electrónicos y decoración. Por eso es importante expedir un certificado que acredite los niveles mínimos de estos compuestos en la vivienda.
¿Y la contaminación acústica? Después de la contaminación atmosférica, la contaminación acústica es la enfermedad ambiental más común. Medidas como la mejora del aislamiento acústico pueden contribuir a nuestra salud y al medio ambiente.
Por último, las paredes exteriores son un factor importante para lograr una mayor sostenibilidad en las viviendas. Por ello, las fachadas ventiladas con una capa aislante permiten la circulación parcial del aire en el interior de la fachada. Con esta innovación se puede conseguir un ahorro energético de hasta el 40% en comparación con las fachadas convencionales.
El libro lo puede encontrar en buscalibre
Se recomienda: Calefacción nueva enciclopedia de climatización
Deja una respuesta
¡Sigue leyendo!